HITO Nº1 : Boom minero


Boom minero de mitades del siglo XVI y XVII

La ambición de los españoles en la conquista no fue saciada solo con los llamados “Rescates” como el de Atahualpa, sino más bien emprendieron una campaña de búsqueda de metales preciosos al no contentarse con lo que ya habían obtenido. Así a partir de la segunda mitad del siglo XVI, empezaron a aparecer grandes hallazgos mineros en Potosí (1545), Castrovirreina (1555), Carabaya (1542), Chachapoyas (1560), entre otros. Sin embargo, la mayoría de las minas se encontraban en zonas muy alejas planteando a los españoles diversos problemas a la hora de la extracción como la falta de mano de obra, costos de transporte y la falta de azogue, al principio escaso, cuya utilización fue vital en la extracción de plata y oro.

Según información de la época colonial habían dos tipos de minas: las minas utilizadas por el Inca y las pertenecientes a la comunidad o ayllus. Las minas del Inca eran montañas en las que había betas de oro y además eran consideradas como huacas donde se rendía culto y adoración a los dioses. Mientras que las minas de las comunidades se encontraban en zonas de difícil acceso o en laderas del río. Este dato fue de mucha utilidad a los españoles, los cuales empezaron a informarse sobre la ubicación de dichas huacas. Se comprueba ello con el descubrimiento de minas como las de Vilcabamba, Carabaya y Chuquiabo, las cuales eran consideradas huacas en la época prehispánica. Entonces, se cree que los españoles utilizaron conocimientos y creencias prehispánicas no solo con el afán de expandir el cristianismo sino también con fines de lucro y científicos
[1] .

La mina de Santa Bárbara - Huancavelica

Los yacimientos de mercurio de Santa Bárbara fueron descubiertos en 1566 por el encomendero Amador Cabrera quien se dice obtuvo la información gracias a un indígena llamado Ñavincopa, curaca que en forma de agradecimiento hizo de conocimiento el yacimiento, por no haber castigado a su hijo luego este extraviara el sombrero del encomendero.

En 1555 Bartolomé Medina crea un nuevo proceso de purificación a través de la amalgamación, método por el cual se mejoró la extracción de los metales y convirtió al mercurio como pieza indispensable de la minería de la época. Gracias a ello, la mina de Santa Bárbara se convirtió en pieza fundamental en la producción de plata de la mina de Potosí.

Fue tanta su importancia en la economía del virreinato que se convirtió en la segunda mina de azogue más importante de América y llegó a ser la tercera en el mundo; llegando a extraerse 115 mil quintales de azogue. Muestra de ese esplendor son las grandes casonas que embellecen las calles céntricas de la ciudad de Huancavelica.


La boca del infierno Potosí

Hay varias historias relacionadas al descubrimiento de esta mina pero la más conocida es la siguiente. Cuentan que un pastor llamado Diego Huallpa descubrió por casualidad este yacimiento minero al perderse mientras regresa de pastar su rebaño de llamas. Entonces decidió acampar al pie del Cerro Rico (llamado así más tarde) e hizo una fogata para abrigarse del frió de la noche. Al día siguiente, entre las brasas de la fogata brillaban unos hilos de plata que se habían fundido por el calor del fuego. Es así que tras confirmado lo dicho por el pastor, un grupo de españoles toma posesión de la mina el 1 de abril de 1545, encabezados por los capitanes Diego de Zenteno, Juan Villarroel y Francisco de Zenteno; quienes de inmediato asentaron un campamento al pie del cerro.


Sin embargo, se tuvo muchas dificultades para la extracción del preciado mineral entre ellas la gran altitud que se encontraba la mina casi alrededor de 5 mil metros de altura lo que significaba llevar la colonización a una zona austera y fría donde no vivía nadie. Fue necesario llevar todo lo necesario para la explotación de las minas: mano de obra, alimentos, herramientas, etc. Pese a todo, ello no significo obstáculo a la ambición de los españoles, al año de haber sido descubierta se funda allí la Villa Imperial de Potosí.

A los pies de este cerro se dio un crecimiento exponencial de personas que ni siquiera urbes europeas habían experimentado. Así a los 25 años después de su nacimiento la población existente ya era de 50 mil habitantes y en 1625 alcanzó una población de 160 mil habitantes; mayor cantidad de pobladores que urbes europeas como Paris o Londres en ese momento. Además, los españoles que radicaban en esta ciudad se rodearon de un lujo increíble e incluso las casas de los mayores mineros de la zona circulaban de forma constante porcelanas, perfumes, joyas y otros objetos lujosos.

No obstante, la explotación indígena es un hecho a resaltar en Potosí ya que el virrey Toledo obligo mediante la mita a que miles de indígenas trabajan hasta 16 horas diarias. Se reprimía todo tipo de rebeliones y continuamente había derrumbes y accidentes, se cree que probablemente hayan muerto unos 15 mil indígenas en la explotación de plata. Incluso se importaron 30 mil esclavos africanos para seguir los trabajos de extracción al no abastecer los cupos de trabajo en las minas.

Para tener una idea de la cantidad de plata que producía la mina ver el siguiente cuadro
[2]:


Como se puede observar el 80% de las exportaciones o envíos de plata a España procedían de la mina de Potosí.

En conclusión, se puede decir que el primer gran boom exportador del Perú ya se daba desde la época de la colonia con el envió de plata y oro a España. Gracias al descubrimiento de numerosas minas tanto en Perú como en el Alto Perú (actualmente Bolivia) se llegó a exportar para el año 1600 unos 2.7 millones de kilos de plata y 20 mil kilos de oro, los cuales permitieron a los españoles financiar sus campañas de conquista y convertirse en una potencia económica de aquellos años.


[1] Salazar-Soler: p. 110
[2] Carlos Contreras, “El azogue en el Perú colonial (1570- 1650)”.
Tesis presentada para optar el grado de Bachiller. Lima: 1981, pp. 183-184. Los cálculos de la producción en “resto del Perú” fueron elaborados por el autor, y los cálculos sobre la producción de Potosí fueron tomadas de P. Bakewell, “Registered Silver Production in the Potosí district 1550- 1735”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 12 (1975).










Bibliografía

- Lohmann Villena, Guillermo (2004) Plata del Perú, riqueza de Europa: Los mercaderes peruanos y el comercio con la Metrópoli en el siglo XVII. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú

- Cobb, Gwendolyn Ballantine (1977) Potosí y Huancavelica. Bases económicas del Perú, 1545- 1640. La Paz: Academia Boliviana de la Historia

- Cole, Jeffrey (1985) The Potosí Mita, 1537- 1700 Compulsory Indian Labor in the Andes. Stanford: UP.

- Lazo García, Carlos (1992) Economía colonial y régimen monetario. Perú: siglos XVI- XIX. 3 volúmenes. Lima: Fondo Editorial BCRP.

- Noejovich/Salazar/Suárez/Glave y Salas (2009) Compendio de la historia económica del Perú. Tomo 2. Lima: BCRP; IEP

- http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/index.html (revisado 16 de abril 2010)

- http://es.wikipedia.org/wiki/Potos%C3%AD (revisado 16 de abril 2010)

- http://blog.pucp.edu.pe/item/25082 (revisado 16 de abril 2010)

- http://es.wikipedia.org/wiki/Huancavelica (revisado 16 de abril 2010)

- http://marcogamarragalindo.blogspot.com/2009/04/la-minera-santa-barbara.html (revisado 16 abril 2010)

0 Response to HITO Nº1 : Boom minero

Publicar un comentario