La historia de los grandes booms exportadores del Perú


Este tema es un de interés, ya que se puede remontar años atrás desde que el Perú empieza a establecer relaciones con los diversos países del mundo. Desde que los españoles llegaron a nuestro continente, nuestro país fue uno de los muchos continentes que empezó a exportar diversos productos hacia Europa. A pesar de que en aquellos tiempos no era condicionado en un marco legal, el envío de producto hacia el extranjero, ya implicaba que los diferentes países de Europa fijaran la mirada en el Perú como posible poseedor de riquezas que ellos no tenían. Tal es el caso del guano que se empezó a explotar en el siglo XIX y XX y fue un gran producto de exportación durante ese tiempo. En el siglo XIX, fue el causante de la guerra del Pacífico (1879) la cual enfrentó la alianza Bolivia-Perú con Chile. De esta manera, se puede ver que el tema escogido tiene un gran énfasis en la historia del Perú y se puede desarrollar con amplitud si se delimita correctamente. Para ello, se escogió la siguiente noticia:

Perú tendría superávit comercial de US$ 7,000 millones

Miercoles 24 de marzo del 2010

Perú registraría este año un superávit comercial de 7,000 millones de dólares, pues las exportaciones ascenderían a 34,500 millones de dólares mientras que las importaciones a 27,500 millones, estimó hoy el economista del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano.

En tanto, en el 2011 las exportaciones se situarían en 37,000 millones de dólares, reflejando un crecimiento de 7.25 por ciento respecto a las que se registrarían este año.

En tanto, previó que las importaciones se situarían en 29,000 millones de dólares en el 2011, lo que denotaría un incremento de 5.45 por ciento.

En ese sentido, el superávit comercial del próximo año reflejaría un incremento respecto a lo previsto para este año y se situaría en 8,000 millones de dólares.

Así, Molano sostuvo que el superávit en cuenta corriente para este año sería de 0.1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y para el 2011 de 0.7 por ciento del PBI.

También estimó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) aumentarían a 41,000 millones de dólares al cierre de este año, luego de haber cerrado el 2009 en 32,800 millones, y que en el 2011 se situarán en 52,200 millones.

El analista previó que el déficit fiscal se reduciría este año a 1.8 por ciento del PBI, luego de haberse situado en dos por ciento del PBI el año pasado.

Finalmente consideró que el déficit fiscal continuará reduciéndose en el 2011 hasta un nivel de 1.6 por ciento del PBI.


Fuente: Andina

HITOS HISTORICOS

Los 5 hitos históricos que fueron escogidos son :

  • Boom minero (mitad siglo XVI y XVII): Se podría decir, que la primera gran exportación del Perú se realizó durante la época colonial donde los españoles atraídos por los llamados “Rescates” empezaron a hacer una búsqueda exhaustiva de minerales, principalmente plata y oro. En esa búsqueda se encontraron yacimientos mineros de gran cuantía, como la mina de plata de Potosí (1545), la mina de oro de Carabaya (1542) y la famosa mina de mercurio Santa Bárbara en Huancavelica (1566). Esta última de gran importancia para el crecimiento minero de esta época. Tal fue el crecimiento que para el año 1600 se llegó a enviar alrededor 2.7 millones de kilos de plata y 20 mil kilos de oro a España.

  • Las reformas borbónicas en el virreinato del Perú (1778): Las reformas de mayor trascendencia fueron: la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776), el decreto de Libre Comercio (1778) y las medidas fiscales del visitador Areche (1778-1780)[1]. Entre estas tres la que tomaremos mayor importancia es a la del decreto de libre comercio en donde se pudieron establecer políticas para que el comercio dejara e ser ilegal, ya que El incremento de los impuestos y los repartos mercantiles de los corregidores ocasionaron muchas rebeliones en diversas provincias como Chumbivilcas (Cusco), Huamalies (Huanuco), Huaylas y Conchucos (Ancash). Las agitaciones y protestas se propagaron en todo Arequipa y en el Cusco se descubrió la Conspiración de los Plateros, dirigidas por Lorenzo Farfán de los Godos y Bernardo Tambohuacso, el cacique de Písac. Por ello, El decreto de Libre Comercio de 1778 legalizó el tráfico mercantil entre trece puertos españoles y 22 puertos americanos. El objetivo era favorecer el crecimiento económico de las regiones descuidadas por las viejas rutas monopólicas y convertirlas en nuevas fuentes de materias primas y mercados para las manufacturas españolas.

  • El boom guanero (1840): El guano fue uno de los recursos mas importantes en la historia de nuestro país, gracias a este producto las exportaciones crecieron rápidamente e ingresaron divisas al país que favoreció en su momento a los altos mandos del país. Hacia 1840 en Europa se descubrió la importancia del guano como fertilizante y a partir de ese momento se inició una importación masiva del mencionado producto, el mismo que se generaba de manera natural en las islas del Pacífico peruano. Miles de años habían permitido que decenas de metros de guano se generasen en las mencionadas islas. Perú tenía casi todo el monopolio de la producción e impuso un alto precio por la tonelada del mismo lo que casi nos lleva a un conflicto armado con los Estados Unidos. La producción de guano tuvo su época dorada en los siguientes 30 años luego de la cual decayó al agotarse la cantidad del recurso disponible. Para finales del siglo XIX la producción era sólo de un diez por ciento de la que tuvo en su época dorada [2].

  • El boom de la harina de pescado (1958 -1972): Este suceso en la historia del Perú se centra en la astucia de Luis Banchero Rossi quien en 1955, junto con un socio, instaló su propia fábrica de conserva de pescado que años más tarde en 1960, y gracias a su gran visión de modernizar la pesca logró convertir al Perú en una de las potencias mundiales de harina de pescado. Tal fue la producción de harina en 1960 que en el congreso de productores de harina de pescado celebrado en París, se tuvo que convencer a Banchero reducir su producción y de este modo evitar una gran caída en el precio internacional de harina. Así en menos 12 años se pudo convertir al Perú en la primera potencia pesquera mundial del mundo [3].

  • Exportación de productos agropecuarios en el Perú (1986): En la actualidad el Perú viene atravesando por una época de crecimiento y consolidación en el sector agrícola. Esto en su mayoría debido a una política abierta en apertura comercial a través de la negociación y subscripción en tratados de libre comercio con diferentes países alrededor del mundo.
    Con esta apertura comercial, las inversiones en cultivo y cosecha de diferentes tipos de productos que son de gran demanda en el mundo han aumentado, lo que genera un mayor volumen de exportación y más puestos de trabajo. Estas inversiones también generaron un aumento en el precio de las tierras hasta en un 300% siempre y cuando sean de las mejores tierras para el cultivo de productos como la páprika, uva o cebollas, espárragos, palta, quinua, mango, cítricos y banano.
    En esta oportunidad vamos a ir más a fondo con los más importantes como los espárragos, el mango y la páprika.
    [4].

[1] Dagger (2009)

[2] http://www.educared.edu.pe/

[3] http://es.shvoong.com/books/biography/1968409-luis-banchero-rossi-el-boom

[4] www.pymex.pe/.../3213-boom-exportador-triplico-valor-de-tierras-agricolas.html


Bibliografía

-Ministerio de economía y finanzas (www.mef.gob.pe)

-Ministerio de comercio exterior (www.mincetur.gob.pe)

-http://www.scribd.com/doc/12951442/Historia-Del-Peru-La-Republica-Oligarquica- 18501950

-http://economiayfinanzasdeperu.blogspot.com/2010/03/peru-tendria-superavit-comercial-de-us.htm-www.inei.gob.pe

- http://www.elperuano.com.pe/edc/02/04/09/inf.htm

- Assadourian, Carlos Sempat (1982) El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: IEP.

- Klarén, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

- Manrique Nelson(1995) Historia de la república (1995). Lima: COFIDE.

- Mejía Baca, Jua, ed. (1981) Historia del Perú. Lima: Juan Mejía Baca.

- Reaño García, José (2009) Historia del Leguiìsmo: sus hombres y susu obras. Lima: San Marcos.


0 Response to La historia de los grandes booms exportadores del Perú

Publicar un comentario